La actividad, que se realizó entre el 7 y 13 de abril, está enmarcada en el Programa de Prospección Tecnológica que apoya Corfo junto al Comité de Fomento Los Ríos y ejecuta la Potenciadora de Negocios UFRO, permitió la mejora continua y el fortalecimiento de los lazos entre productores, molineros y otros actores de la cadena productiva mediante nuevos conocimientos con miras al fortalecimiento de la cadena de valor en la industria del trigo, la harina y el pan.
El equipo de Molinos Kunstmann y los agricultores asistentes, participaron de una serie de visitas y reuniones con destacadas instituciones y expertos del sector, que incluyó a Molino Campodónico de La Plata, de manera de conocer cómo opera esta empresa trasandina desde 1881 a la fecha, su modelo de negocio, su enfoque en la sustentabilidad y su relación con proveedores y productos, así como explorar su historia y desafíos actuales.
Como lo señala Eduardo Escudero, Jefe de la división Agrícola de SIKSA, “Esta Gira, que fue planificada con mucho tiempo, tenía como objetivo poder acercar a nuestros proveedores de trigo al conocimiento en la misma materia, en otros países. Argentina es un país de tradición agrícola y triguera, por lo que se convierte en un buen destino.
En esta oportunidad pudimos hacer un recorrido desde la industria a la academia, como también conocer eslabones intermedios de esta cadena, como la Bolsa de Cereales, Cámara Arbitral y empresas particulares sin fines de lucro como CREA, que dan un marco más robusto a la comercialización de los granos. Sin duda, ésta gira fue muy provechosa por parte de los agricultores asistentes, quienes pudieron establecer similitudes con el mercado chileno respecto a cómo se comportan los precios y que el mercado internacional finalmente es el que regula los mercados más pequeños como el nuestro.
En este sentido, Juan Pincheira, encargado de Innovación de la Potenciadora de Negocios de la Universidad de La Frontera (UFRO) destacó la agenda de trabajo para fortalecer el tejido empresarial para una industria clave para Chile, como son los alimentos.
“La realización de esta Gira Empresarial permitió a los participantes conocer las prácticas que hoy se implementan en un actor internacional relevante de la industria agrícola, como lo es Argentina y, además, permitió un interesante intercambio de opiniones y experiencias en torno a esta industria cerealera al abrir nuevas oportunidades para futuras colaboraciones”, explicó.
El Programa de la gira permitió intercambiar conocimientos, establecer contactos y explorar nuevas vías de colaboración en la cadena triguera entre Chile y Argentina, con miras a la posibilidad de ampliar el desarrollo triguero del sur de Chile.



Comentarios recientes